- Su mortalidad se ha reducido un 47% pero sigue siendo mayor que la del SIDA
- En descodificación biológica la tuberculosis aparece en fase de reparación de un conflicto de miedo a morir o de tristeza.
La tuberculosis es una infección bacteriana que suele afectar a los pulmones y que está causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad se disemina a través del aire.
Una persona sana con tuberculosis no suele tener síntomas. Cuando esta enfermedad está activa y sí produce síntomas podemos ver tos seca que dura más de 3 semanas, fiebre, debilidad, pérdida de peso o dolor torácico.
El tratamiento consiste en tomar medicamentos (antibióticos) durante unos 6 meses. La tuberculosis puede ser mortal si no se trata de forma correcta. Desde el año 1990 su mortalidad se ha recudido un 47% pero en la actualidad sigue siendo la principal causa de muerte por infección, por delante del SIDA.
La Organización Mundial de la Salud tiene el objetivo de que las muertes por tuberculosis se reduzcan un 90% en el año 2030, y que en 2050 no sea un problema de salud público.
La tuberculosis en descodificación biológica
La tuberculosis aparece en fase de reparación, cuando hemos tenido conflictos de territorio. Los pulmones simbolizan el miedo a la muerte o la tristeza. Así, la tuberculosis está relacionada con conflictos de miedo a la muerte o con delimitación o invasión de territorio. Por eso la tuberculosis era una enfermedad recurrente después de guerras y otros conflictos bélicos, por el miedo a morir o la tristeza profunda. En la época del romanticismo la tuberculosis también estaba muy presente por estos motivos.