El bioresumen de la semana

Aquí tenemos algunos de los titulares y noticias que han salido en los últimos días en los medios sobre temas de interés relacionados con la descodificación biológica y el ámbito de la salud en general.

  • El optimismo es un factor de protección cerebral
  • Dianas contra el cáncer de páncreas
  • Robots terapéuticos para no sentirse tan solo
  • Consiguen el primer músculo bioartificial que se contrae y repara a sí mismo

bioresumen de la semana

  • El optimismo es un factor de protección cerebral

El neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, creador y director del Instituto
de Neurología Cognitiva (Ineco) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, dijo en una entrevista en La Vanguardia conceptos muy interesantes sobre el cerebro y el poder de la mente:

  • La manera en que pensamos es la forma en que sentimos. Si yo pienso que usted está defraudada conmigo, me sentiré mal; si pienso que está gratamente sorprendida, me sentiré bien; pero en realidad yo no sé lo que usted piensa, me lo fabricará el cerebro.
  • El ejercicio genera miles de conexiones neuronales nuevas y refuerza el pensamiento creativo. El hipocampo es clave para la memoria, y a partir de los 65 años se desgasta un 1% anual, pero lo podemos ralentizar con ejercicio, está comprobado.
  • La memoria no es tan importante. El olvido es parte esencial de la memoria. Somos seres emocionales, la emoción guía la conducta: recordamos lo que nos emociona.
  • Todo lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro: cuide la tensión arterial, cuidado con el azúcar, evite el sobrepeso, coma fruta, verdura y pescado rico en omega 3.
  • El optimismo es un factor de protección cerebral importante, y también los desafíos intelectuales: algo que requiera esfuerzo, no hacer siempre lo mismo. Cuando nos jubilamos de lo que nos gusta, lo que nos apasiona, aumenta el deterioro cerebral. Hasta el último día de nuestra vida el cerebro es plástico y se reorganiza.
  • Dianas contra el cáncer de páncreas

Las enfermedades del páncreas son muy frecuentes, generalmente graves y acostumbran a tener un diagnóstico tardío porque las personas no saben cuáles son sus síntomas.

Los tumores pancreáticos no tienen casi posibilidades de ser operados y suelen ser bastante agresivos. Investigadores de la empresa española Apointech han  desarrollado moléculas basadas en una nueva estrategia terapéutica que «ataca» a la membrana celular y no a las proteínas. La membrana es precisamente donde la célula organiza la señalización de su crecimiento y donde aparecen las mutaciones. En cambio, si se intenta controlar una sola proteína, la tema tumoral busca alguna alternativa para seguir creciendo sin control.

Ahora se está probando la eficacia de estas moléculas en ratones que tienen cáncer de páncreas humano.

  • Robots terapéuticos para no sentirse tan solo

En la actualidad se están fabricando robots cada més más sofisticados. Toyota, Honda o Sony son algunas de las empresas que han apostado por los humanoides. Pero algunos prototipos, además, tienen una finalidad terapéutica. Es el caso de la firma Toho Seisakusyo, que ya vende bebés-robot a 500 euros la unidad.

Smiby es un mini androide que demanda atención constante y emite 500 tipos de voces y sonidos. Su función es que los ancianos que viven solos tengan un objetivo vital: hacerse cargo de él.  Japón tiene la población más envejecida del mundo, con casi 33 millones de personas mayores de 65 años, y este ‘bebé robot’ pretende que este segmento de personas lo cuide y de esta manera tengan más actividad y menos soledad.

Otro robot terapéutico de origen japonés es Paro, con forma de foca. Ha formado parte de un programa piloto para ayudar a pacientes con trastornos mentales. El robot, con un precio de 6000 dólares, posee sensores que le hacen responder cuando alguien se relaciona con él. Los pacientes que interactúan con Paro presentan menos ansiedad.

  • Consiguen el primer músculo bioartificial que se contrae y repara a sí mismo

Científicos de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado el primer músculo esquelético del mundo a partir de células madre que puede contraerse y que es capaz de reparar pequeñas lesiones, con lo que se asemeja más a un músculo humano real.

Este músculo bioartificial ha sido cultivado a partir de células madre denominadas «satélite» que se extrajeron de músculos sanos. Son las encargadas de reparar las pequeñas lesiones que se producen cuando hay alguna agresión en el músculo.

Estos tipos de descubrimientos podrán permitir en el futuro tratar lesiones graves e investigar enfermedades relacionadas con el desarrollo y la función muscular.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s