Aquí tenemos algunos de los titulares y noticias que han salido en los últimos días en los medios sobre temas de interés relacionados con la descodificación biológica y el ámbito de la salud en general.
- Más mujeres solas buscan ser madres in vitro
- Las familias de Silicon Valley, al norte de California, dejan de vacunar a sus hijos
- Descubierto un mecanismo celular que propicia la metástasis en los cánceres
- Los trastornos del espectro autista aumentan entre el 10 y el 17% cada año
- Más mujeres solas buscan ser madres in vitro
Las solteras y las parejas homosexuales son los dos perfiles de mujeres que más solicitan más tratamientos para ser madres en España. Algunos de los motivos son la diversificación de modelos familiares o la maternidad vista como una decisión que no está ligada en una relación de pareja.
La cifra de mujeres solteras que recorren a la fecundación in vitro ha aumentado entre un 15% y 20% en los últimos cinco años”. En cuanto a las mujeres homosexuales, desde el 2010 la demanda ha crecido el 122%.
Más datos relevantes de los tratamientos de fertilidad:
-En reproducción asistida, la edad media es de 38 años. En inseminación artificial, 35. En ovodonación, 41.
– La tasa de embarazo en el 2014 es del 69% si hay donación de ovocitos y del 54% con óvulos propios según datos del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).
-Entre el 5% y el 10% de la demanda de reproducción asistida no incluye hombres.
-En el 2014, 580 mujeres acudieron a clínicas del IVI para preservar su fertilidad por motivos sociales, un 60% más que en el 2013.
– El 20% de los pacientes atendidos en clínicas españolas son extranjeros.
- Las familias de Silicon Valley, al norte de California, dejan de vacunar a sus hijos
A partir de la base de datos del departamento de Salud Pública de California, que recoge las ratios de vacunación de los centros de día y guarderías, la publicación Wired ha detectado que de 12 centros de día analizados vinculados a compañías de tecnología y salud de la zona, hay 6 que tienen ratios de vacunación para debajo de la media del estado.
La situación preocupa porque en febrero hubo un repunte de los casos de sarampión en Estados Unidos, que comenzó en el parque de atracciones Disneyland en diciembre y que terminó contagiando 121 personas en un total de 17 estados. Tres cuartas partes de estos nueve casos, dice Wired, son en California.
En EEUU se exige que se inmuniza los niños para ciertas enfermedades infecciosas, pero los padres pueden decidir no vacunar a sus hijos si se acogen a «razones médicas o religiosas» o alegan «una exención por creencia personal «.
Pasa lo mismo en otras ciudades de Estados Unidos. Pero California no es el único estado donde las cifras de vacunación han bajado. Los índices de niños vacunados en determinadas escuelas privadas de la ciudad son inferiores que en algunos países en vías de desarrollo según The New York Magazine. En escuelas privadas de Nueva York sólo un 18% de los niños están vacunados.
Este descenso en el hábito de vacunar a los niños en los EE.UU, sin embargo, no es nuevo. Un estudio de 2009 en el New England Journal of Medicine alertaba que el país sufre este decrecimiento en los ratios de vacunación desde el 2000.
- Descubierto un mecanismo celular que propicia la metástasis en los cánceres
Un nuevo mecanismo de comunicación física celular que propicia la metástasis en los cánceres ha sido descubierto por científicos españoles. Estos investigadores han identificado las moléculas que están involucradas en la comunicación física de las células, clave para que los órganos del cuerpo funcionen de forma coordinada. En el cáncer no existe dicha comunicación. El hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Nature Cell Biology’.
En esta investigación ha resaltado el hecho de que la comunicación física entre células es tan importante como la química -por ejemplo las hormonas, que era la visión tradicional. Ha sido la primera investigación en la que se trata de comprender el funcionamiento de la metástasis desde un punto de vista físico y bioquímico.
- Los trastornos del espectro autista aumentan entre el 10 y el 17% cada año
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo que incluyen el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el trastorno desintegrativo infantil y que pueden causar problemas significativos de socialización, conducta y comunicación.
Los trastornos del espectro autista son los que más han crecido a nivel mundial. Los datos indican que su crecimiento se sitúa entre el 10 y el 17% al año según la Sociedad Americana de Autismo. Este aumento es debido, en parte, a la mejora en su diagnóstico y a factores ambientales.