- En descodificación biológica el sobrepeso y la obesidad son conflictos de abandono y separación, con desvalorización
La obesidad es una acumulación anormal de grasa en el cuerpo, que se diagnostica, por lo general, cuando el índice de masa corporal (IMC) es de 30 o superior.
¿Cómo se calcula el IMC? El IMC se obtiene dividiendo el peso en kilogramos (kg) por la altura en metros (m) al cuadrado, es decir: IMC= Kg / m2. Veamos un ejemplo real: una mujer que pesa 78 Kg y mide 1,60 metros. Su IMC sería de: 78Kg / (1,60)2 = 78 / 2,56 = 30,4.
Hay que tener en cuenta que el IMC proporciona una estimación razonable de la grasa corporal. Pero, por ejemplo, si se trata de un deportista y tiene mucha masa muscular (el músculo pesa más que la grasa) podrían salir como obesos, sin tener una grasa corporal excesiva.
La Organización Mundial de la Salud ha comunicado que actualmente hay en el mundo aproximadamente unos 41 millones de niños de menos de 5 años que tienen sobrepeso y obesidad. Además, esta cifra sigue aumentado muy rápido en los países en vías de desarrollo.
Si comparamos estas cifras con las de los años 90 vemos que el número de niños con sobrepeso se ha incrementado en unos 10 millones. Casi el 50% de los niños con sobrepeso y obesidad con menos de 5 años habitan en Asia y alrededor del 25% en África.
El sobrepeso y la obesidad en descodificación biológica
El sobrepeso y la obesidad aparecen por varios conflictos. Por eso es una de las patologías más difíciles de trabajar en descodificación biológica. Los niños y las niñas obesos con menos de 12 o 13 años están viviendo el conflicto emocional de los padres. Hasta esa edad los niños repiten y viven los conflictos de los padres, por lo que has que descodificar a los padres.
Para que una persona coja peso, debe haber vivido un conflicto de abandono y separación. La grasa protege al individuo. Si nos perdiéramos en el bosque podríamos sobrevivir gracias a nuestras reservas. Por eso la persona con ‘más peso’ puede protegerse más. Además, al tener más grasa y pesar más se parece más grande, con lo que también se protege.
La grasa simboliza desvalorización, no ‘quererse a uno mismo, ‘no valorarse’. Hay un conflicto de silueta: me miro al espejo, no me gusto y me desvalorizo todavía más, con lo que cojo más peso (más grasa).
El sobrepeso y la obesidad suele ser un conflicto estructural, es decir, no hay una situación concreta que inicie la patología, como sucede en la mayoría de enfermedades, sino que se va repitiendo en el tiempo.
Para coger peso hay que vivir el conflicto en masculino. Los ‘machos’ se hacen más grandes para luchar con los adversario, mientras que las mujeres pierden peso para desaparecer.
También puede haber un conflicto de ‘fidelidad familiar’. Mi familia es obesa y yo lo acabo siendo para ser como ‘la familia’, para ser como ellos, para estar integrado/a.
En función de la zona donde se tienda a coger eso, tendremos una simbología u otra. En general, coger peso en la zona alta simboliza conflictos de responsabilidad: ‘yo tengo que hacerlo todo’, ‘tengo que hacerme más grande para cargar con todo esto’. En la zona del vientre simboliza protección hacia un hijo. Puede ser un hijo real o un hijo simbólico, como rpo ejemplo, el marido. Coger peso en la zona de los muslos simboliza conflictos de feminidad, por ser mujer, o por temas sexuales o de abusos.
Para descodificar el sobrepeso y la obesidad hay que encontrar y trabajar todos estos conflictos.
Hola si estoy de acuerdo con que la obesidad son varios conflictos pero debes considerar uno que es muy importante que es el conflicto de abandono de la madre por lo que engordo para ser vista mejor y venga a por mi.
Me gustaMe gusta