Bioresumen de la semana

Aquí tenemos algunos de los titulares y noticias que han salido en los últimos días en los medios sobre temas de interés relacionados con la descodificación biológica y el ámbito de la salud en general.

  • Descubierto el fósil más antiguo de nuestra estirpe: 2,8 millones de años
  • La realidad virtual engaña el cerebro
  • Hasta uno de cada cinco europeos sufre dolor crónico
  • Los tumores fueron la principal causa de muerte en los hombres y las enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres en 2013 en España

bioresumen de la semana

  • Descubierto el fósil más antiguo de nuestra estirpe: 2,8 millones de años

Un equipo internacional de paleoantropólogos descubrió el 29 de enero de 2013 en Etiopía una mandíbula de ocho centímetros de largo con cinco piezas dentales incrustadas. Después de 2 años de estudio, han descubierto que tiene 2,8 millones de años de antigüedad y es humana. Por tanto, es el fósil más antiguo de la humanidad. El género humano ya había aparecido en el este de África hace 2,8 millones de años. Esta mandíbula es medio millón de años anterior a los restos humanos más antiguos que se conocían hasta ahora.

Los investigadores han llegado a la conclusión que el género Homo desciende probablemente de la especie Australopithecus afarensis, a la que pertenece la emblemática Lucy (es el primer homínido bípedo, un esqueleto fosilizado casi completo de 3,2 millones de años de antigüedad). Y sugieren también que fue un cambio climático lo que propició la aparición de la humanidad en el este de África.

El fósil humano más antiguo se ha encontrado en la región de Afar, al este de Etiopía, a pocos kilómetros de donde hace cuatro décadas se descubrió el esqueleto de Lucy. Como que se trata sólo de la mitad izquierda de la mandíbula, no se puede saber gran cosa del propietario.

  • La realidad virtual engaña el cerebro

-Contenido de la entrevista a Mel Slater, investigador Icrea de la Universitat de Barcelona-.

Cuando una persona se sumerge en un entorno de realidad virtual, llevando un dispositivo en la cabeza con pantallas ante los ojos (lo que ven a través de las pantallas simula lo que ve un avatar en un entorno virtual) cambia la percepción que tiene de su cuerpo.

En experimentos donde el avatar tenía voz de mujer y el voluntario del experimento era un hombre, los participantes tenían la sensación de haber dicho palabras que en realidad no habían dicho ellos sino el avatar. Además, cambiaron involuntariamente el tono de voz para que pareciera a la del avatar. El descubrimiento es que la sensación de tener nuestro propio cuerpo está separada de la sensación de ser autores de los nuestros actos.

A medida que creamos entornos virtuales cada vez más ricos y complejos, podemos tener más experiencias separadas de los nuestros cuerpos.

Posibles líneas de investigación en el futuro: Si nuestro cerebro se adapta a lo que hace nuestro avatar, como hemos comprobado, podríamos mejorar un movimiento de danza, por ejemplo, utilizando el avatar como modelo? O podríamos mejorar nuestro acento al hablar alemán? O ayudar a los cirujanos a mejorar sus movimientos en el quirófano?

  • Hasta uno de cada cinco europeos sufre dolor crónico

Hasta uno de cada cinco europeos sufre dolor crónico, y que casi la mitad de ellos lo sienten durante más de diez años; de media, este dolor dura siete años- expone el doctor José Miguel Vela, director de descubrimiento y desarrollo preclínico de la empresa farmacéutica Esteve. De entre los afectados, más de un tercio son niños.

«El dolor es un síntoma», reflexiona Carlos Plata, director del área científica de Esteve. Y asociado al dolor, añade, llegan problemas como la ansiedad, la depresión, la fatiga y el insomnio. «Afecta a la calidad de vida, en el ámbito profesional y en lo social «, dice. De hecho, hay estudios que calculan que el dolor crónico supone un lastre del 3% en el producto interior bruto (PIB) europeo.

  • Los tumores fueron la principal causa de muerte en los hombres y las enfermedades del sistema circulatorio en las mujeres en 2013 en España

En el año 2013 se produjeron en España 390.419 defunciones.  El 96,2% del total de muertes se debieron a causa de enfermedades según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

El grupo de las enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como la primera causa de muerte (tasa de 252,1 fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (238,3) y de las enfermedades del sistema respiratorio (91,4). Las enfermedades del sistema nervioso, que incluyen al Alzheimer, fueron la cuarta causa de muerte (46,1).

Por sexo, los tumores fueron la primera causa de muerte en los hombres (con una tasa de 295,2 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 183,1).

Principales causas de muerte según la edad

gráfico muertes españa 2013

Por edad, la principal causa de muerte entre los niños menores de un año fueron las afecciones perinatales, con una tasa de 162,8 por cada 100.000 niños nacidos vivos.

En el caso de los grupos de edad de uno a cuatro años y de 10 a 39 años el principal motivo de mortalidad fueron las causas externas (accidentes, homicidios, suicidios,…) con unas tasas de 3,4 y 13,0 fallecidos por cada 100.000 personas respectivamente en cada grupo de edad.

Para las personas de cinco a nueve años y de 40 a 79 años la primera causa fueron los tumores (tasas de 3,5 y 309,3 por cada 100.000 personas, respectivamente).

Finalmente entre los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio fueron las que causaron mayor mortalidad (3.147,3 fallecidos por cada 100.000 personas).

A nivel más detallado, dentro del grupo de enfermedades circulatorias, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho,…) ocuparon el primer lugar en número de defunciones, aunque con un descenso del 3,9% respecto al año anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares, que descendieron un 5,7%.

Entre los tumores, los responsables de una mayor mortalidad fueron el cáncer de bronquios y pulmón y el cáncer de colon (con aumentos del 0,8% y 0,7%, respectivamente). Por sexo, ambos tipos de cáncer causaron más defunciones entre los hombres (–0,6% y 0,1% respecto al año anterior, respectivamente). Por su lado, entre las mujeres, el cáncer con mayor mortalidad fue el de mama (aumento del 3,1%) seguido del cáncer de bronquios y pulmón (7,3%).

Por demencias2 fallecieron 16.305 personas y por la enfermedad de Alzheimer 12.775. Ambas se situaron como la quinta y la séptima causa de muerte más habituales en España en 2013.

Causas externas

Las causas externas (accidentes, suicidio, homicidio…) fueron el motivo de cuatro de cada 10 personas fallecidas entre 10 y 39 años.

En 2013 fallecieron por suicidio 3.870 personas (2.911 hombres y 959 mujeres), situándose de nuevo como la principal causa externa de muerte.

La tasa de suicidio se situó en 8,3 fallecidos por cada 100.000 personas (12,7 en los hombres y 4,1 en las mujeres).

Las caídas accidentales fueron la segunda causa externa de muerte (con 2.672 fallecidos) y los accidentes por ahogamiento, sumersión y sofocación, la tercera (con 2.208).

Por accidentes de tráfico fallecieron 1.807 personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s